Aprendizaje Motor explicito vs Implícito

El aprendizaje motor se refiere al proceso mediante el cual adquirimos habilidades motoras a través de la práctica y la experiencia, para considerarse aprendizaje esta adquisición debe producirse de manera consolidada es decir que perdure en el tiempo. Existen múltiples principios y características estudiadas en torno al aprendizaje motor. Una de ellas es la diferenciación …

Aprendizaje Motor explicito vs Implícito Leer más »

Alteraciones de la marcha en la Enfermedad de Párkinson

La enfermedad de Párkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, solo por detrás del Alzheimer, afectando al sistema nervioso centra de forma progresiva y crónica. Esta enfermedad se caracteriza por una presentación heterogénea, causada por una degeneración en el sistema dopaminérgico, en el que están implicadas estructuras subcorticales pertenecientes a los ganglios basales, …

Alteraciones de la marcha en la Enfermedad de Párkinson Leer más »

Ejercicio aeróbico post ictus

La neuroplasticidad se define, de forma breve, como la habilidad del sistema nervioso central (SNC) para producir adaptaciones estructurales y funcionales tras nuevas experiencias (Penna et al., 2021). Este concepto es inherente al ámbito clínico e investigador de la neurorrehabilitación donde se persigue la búsqueda de aquel abordaje que permita una mejor recuperación del paciente …

Ejercicio aeróbico post ictus Leer más »

Cómo identificar el tipo de afasia que tiene mi paciente de accidente cerebrovascular (ACV).

Es habitual ver pacientes que han sufrido un ACV con alteraciones del lenguaje, si habéis tenido la oportunidad de trabajar con un servicio de logopedia, veréis lo importante que es establecer un lenguaje común entre terapeutas, y una comunicación contínua entre estos; así, queremos indicar unas bases de las alteraciones del lenguaje para poder entender …

Cómo identificar el tipo de afasia que tiene mi paciente de accidente cerebrovascular (ACV). Leer más »

Fatiga y esclerosis múltiple, tratamiento mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica, inflamatoria y de carácter autoinmune, que afecta al sistema nervioso central, siendo la enfermedad no traumática más común entre jóvenes adultos. La etiología de esta enfermedad sigue siendo desconocida, viéndose asociada a factores ambientales tales como la exposición a la vitamina D o la luz ultravioleta …

Fatiga y esclerosis múltiple, tratamiento mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS). Leer más »

Sinapsis y neurotransmisores.

Proveniente del griego, la palabra sinapsis significa literalmente unión u enlace. Esta es la unión entre dos neuronas, mediante la cual se consigue la transmisión dela señal nerviosa.Ya vimos la manera de la que se producía la conducción de información en las neuronas, abordemos el tema de la sinapsis describiendo en principio los dos tipos …

Sinapsis y neurotransmisores. Leer más »

Vía lemniscal o de los cordones posteriores.

Esta vía, de origen sensitivo, se encarga de transmitir la información de estímulos tactiles finos, sensaciones vibratorias y de la propiocepción (información de la posición de nuestras articulaciones).Cuando recibimos un estímulo de estas características en la periferia, nuestro sistema nervioso periférico se encarga de transmitirlo hasta nuestra médula espinal. La información sensitiva llega hasta el …

Vía lemniscal o de los cordones posteriores. Leer más »

Lóbulos cerebrales; lóbulo frontal.

Los hemisferios cerebrales se encuentran separados por una hendidura central que recorre estos de forma ventrodorsal (fisura longitudinal). Esta corteza, se encuentra muy plegada, ocupando poco espacio, pero siendo extensa de tamaño. Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos, en esta entrada hablaremos sobre el lóbulo frontal. Este se encuentra ventral al surco central y …

Lóbulos cerebrales; lóbulo frontal. Leer más »

Carrito de compra