Es habitual ver pacientes que han sufrido un ACV con alteraciones del lenguaje, si habéis tenido la oportunidad de trabajar con un servicio de logopedia, veréis lo importante que es establecer un lenguaje común entre terapeutas, y una comunicación contínua entre estos; así, queremos indicar unas bases de las alteraciones del lenguaje para poder entender más en profundidad estos procesos y ver
qué paciente de ACV puede presentarlo (especialmente importante si no trabajo junto a un/a logopeda).

Definamos diferentes alteraciones del lenguaje:
- Disfonía o afonía: pérdida de voz, secundaria a enfermedad laríngea de las cuerdas vocales.
- Disartria: alteración en la articulación de la palabra debido a debilidad en la musculatura laríngea (alteración IX y X par craneal).
- Afasia: Alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.
El término afasia, teóricamente reflejaría una incapacidad de hablar, siendo la disfasia un trastorno afásico incompleto; de aquí en adelante englobaremos estos dos términos como afasia. ¿Por qué son tan frecuentes las afasias en los pacientes de ACV? Bien, los centros que rigen el lenguaje son básicamente 2, el área de Broca (situada en el lóbulo frontal, prefrontal, por encima de la cisura e Silvio), y el área de Wernicke (situada en el lóbulo temporal, por debajo de la cisura de Silvio), los cuales están ubicados en el hemisferio cerebral dominante (izquierdo en 95% zurdos y 60% diestros). Siendo estas ubicaciones tan específicas, ¿por qué hay tantos pacientes afásicos? Los motivos son principalmente 2: estas áreas se afectarán con ACVs de la arteria cerebral media (ACM), siendo la arteria que más frecuentemente se afecta, y que no es necesario que se dañen estas dos áreas para presentar una afasia, pudiendo lesionarse áreas cercanas por donde discurren vías de conexión entre estas dos áreas.
Para comenzar la identificación del tipo de afasia, definiremos los dos tipos principales de estas:
- Afasia de Broca: afasia motora no fluyente (menos de 50 palabras por minuto). Se caracteriza por una carencia en la producción del lenguaje, conservando la comprensión. Se caracterizan por no poder repetir palabras (rasgo que utilizaremos para identificar el tipo de afasia). Se producen por lesiones en el área de Broca, la cual resulta afectada por lesiones de la ACM en su porción superior.
- Afasia de Wernicke: afasia de comprensión, no comprende. El lenguaje es fluido, incluso demasiado, produciendo una gran cantidad de palabras, sin la capacidad de entender o repetir. Se producen por lesiones en el área de Wernicke, la cual resulta afectada por lesiones de la ACM en su porción inferior.

Cómo identifico las diferentes afasias en mi paciente de ACV:
Una vez establecido las dos principales características de las afasias (producción VS comprensión), las identificaremos según fluyentes o no fluyentes:
Afasias no fluyentes (menos de 50 palabras/min, con dificultad en la articulación, tendencia a frases cortas y agramatismo):
- Afasia global: no comprende, no repite. Lesión fronto-temporo-parietal.
- Afasia de Broca: comprende, no repite. Lesión frontal (pre-frontal). ACM superior.
- Afasia transcortical motora: comprende, repite. Lesión frontal (pre-frontal) en área motora suplementaria. Arteria cerebral anterior.
Afasias fluyentes (velocidad del lenguaje normal, 100-200 palabras-min, ausencia de disartria, frases longitud normal pero sin contenido, frecuente uso de paráfrasis (sustituir una palabra por otra):
- Afasia de Wernicke: no comprende, no repite. Lesión lóbulo temporal. ACM porción inferior.
- Afasia transcortical sensitiva: no comprende, sí repite. Lesión parieto-temporo-occipital. Lesión ACM y ACP.
- Afasia anómica: Sí comprende, sí repite.
- Afasia de conducción: Sí comprende, no repite. Lesión fascículo arqueado, conexión entre área de Wernicke y Broca

