La orientación espacial de nuestro cuerpo en un entorno es clave para el control de nuestra postura, para el mantenimiento y movimiento de nuestro cuerpo respecto a la fuerza de la gravedad. Así pues, gracias a la integración de diversos sistemas seremos capaces de orientar nuestros segmentos corporales a fin de conseguir una tarea.
Cada individuo se desarrolla en un entorno determinado, el cual podrá ser más o menos exigente (caminar por una calle conocida, implicará un tono postura y un control diferente al que tendremos al viajar de pie en un autobús), pero todos ellos irán a conseguir una tarea, manteniendo la estabilidad posturas (mantenimiento del centro de masas dentro de la base de sustentación). Surgen aquí los límites de estabilidad, el espacio en el cual podremos mover la proyección de nuestro centro de masas sin tener que modificar el polígono de sustentación.

Los sistemas integrados en nuestro control posturas son por orden de importancia:
- Sistema somatosensorial: información de graviceptores muy importante en la creación de la línea media, información propioceptiva, información táctil.
- Sistema vestibular: información órganos vestibulares, ajustan el tono muscular en función de la orientación de nuestra cabeza (reflejo vestibuloespinal). Información de sistemas exterovestibulares, que informan a este sistema de la orientación corporal y nos da la capacidad de tener control reactivo.
- Sistema visual: del cual cabe destacar la mirada periférica, la de navegación, la cual nos permite ser conscientes del entorno que nos rodea, orientarnos y poder actuar frente a él. Esta información sería la menos relevante en el control postural, y menos aún una mirada fijada en un objeto o en una única posición.
Toda esta información confluye en la creación del esquema corporal, en la corteza parietal posterior y en el cerebelo. La creación de esta información es básica para poder localizar de manera consciente e inconsciente nuestro cuerpo en relación al espacio y a sí mismo.
Ajustes posturales:
- Ajustes posturales tempranos: EPAs. Encargados del steady state. Equilibrio estático. Estabilizan el centro de presiones. Inhiben sinergias musculares para permitir que actúen las correctas. Ejemplo de esto sería la pretensión muscular al caminar por un camino que sabemos irregular, como ir a dar una vuelta por el campo, que antes de empezar a caminar ya sabemos las irregularidades que posiblemente nos vayamos a encontrar.
- Control postural anticipatorio, implicado sistema cortico-retículo-espinal, son aprendidos para luego automatizarse. Del cual surgen:
- Ajustes Sinérgicos anticipatorios:ASAs. Propician las condiciones mecánicas adecuadas, Antes del comienzo del movimiento. Se asocian a cambios pequeños en el centro de presiones.
- Ajustes posturales anticipatorios: APAs. Restauran la posición del centro de masas antes y durante una perturbación esperada. Feedforward.
- Ajustes posturales compensatorios: CPAs. Control postural reactivo, implicado sistema vestibulo-espinal. Actúan después de recibir el feedback de movimiento. Tienen como objetivo mantener el centro de masas dentro de la base de sustentación ante un desequilibrio inesperado.

Si el cortico-retículo-espinal no es eficiente para generar APAs, el vestíbulo-espinal, que nos da el control reactivo, no generará una verdadera extensión contra la gravedad, nos generará una extensión rígida, que causará fijación, para actuar de esta manera contra la gravedad, de manera no eficiente por carecer del control regulador reticular.

Fuente e imagen
- DUCLOS, N.; DUCLOS, C.; MESURE, S. Control postural: fisiología, conceptos principales e implicaciones para la readaptación. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 2017, vol. 38, no 2, p. 1-9.