Blog
Entradas
Control motor, consideraciones clínicas.
La habilidad de control motor podría definirse como la capacidad sensitivo motora de orientación, estabilidad y movimiento que un individuo es capaz de realizar en un entorno para la consecución una tarea (Shummway-cook and Woollacott). El individuo…
Ajustes posturales.
La orientación espacial de nuestro cuerpo en un entorno es clave para el control de nuestra postura, para el mantenimiento y movimiento de nuestro cuerpo respecto a la fuerza de la gravedad. Así pues, gracias a la…
Estrategias de control postural.
Estas estrategias de control son sinergias musculares dinámicas que permiten una reorganización postural rápida. Estas van a depender del individuo, del entorno y la tarea, de si el desequilibrio es esperado o inesperado, o incluso del miedo…
BEST test, Mini-BESTest e interpretación.
En la medición del equilibrio surgen diferentes líneas a tener en cuenta, tales como son las vías sensitivas, las vías motoras, o la orientación en el espacio; siendo muy difícil valorar este de forma objetiva con una…
Terapia restrictiva «Constraint-induced movement therapy», aplicación en fisioterapia.
En el ámbito de la neurorehabilitación surgen diversas opciones de tratamiento que promueven la neuroplasticidad, siendo el terapeuta el que elija la opción más efectiva (evidenciada clínicamente) y que más se adecue a sus pacientes. Hay varias…
Neuronas espejo y neuronas canónicas.
Esta red neuronal, fue descrita por Rizzolatti en 1996, tras estudios animales con monos vivos: Estas neuronas, se localizaron en un inicio en la corteza prefrontal (área F5), son neuronas sensoriomotoras, más concretamente visuomotoras, que se activan…
Huso neuromuscular y órgano tendinoso de Golgi. Regulación supraespinal.
Los husos neuromusculares (HNM) y los órganos tendinosos de Golgi (OTG), son unidades epecializadas que informan al SNC de diversos factores que afectan a músculos y tendón, tales como la longitud, velocidad o tensión.Son considerados receptores propioceptivos,…
Neurofisiología del dolor. Modulación del dolor y sistemas moduladores descendentes.
El dolor. El dolor es considerado una experiencia sensorial, se ha observado que en la estimulación aislada de diversas zonas cerebrales relacionadas con la sensación dolorosa, no se provoca dolor; sin embargo, cuando se provoca una sensación…
La marcha humana, iniciación; proceso voluntario e involuntario.
La marcha humana es un complejo sistema que resulta de la interacción de comportamientos voluntarios e involuntarios así como del sistema nervioso y del sistema musculoesquelético.La iniciación de dicha actividad puede ocurrir de forma voluntaria, en el…
Dolor crónico; sensibilización periférica y sensibilización central.
El dolor es una experiencia sensorial, ya que amplias zonas cerebrales son las implicadas en la elaboración de su percepción. En otra entrada anterior se comentaron las vías anatómicas de la transmisión dolorosa, por lo que en esta…
Coordinación y edición:
Victor Navarro López PT, MSc, PhDcandidate
Fisioterapeuta en Texum