
El cerebelo, se sitúa en la parte posterior al tronco del encéfalo, en la zona propia del puente de Valorio (protuberancia del tronco del encéfalo, que se sitúa caudalmente al mesencéfalo). La zona dorsal de este puente es la fosa romboidea, que es el suelo del 4º ventrículo.
Este, está formado por una zona central, que es el vermis, el cual se divide formando dos hemisferios cerebelosos. Cada hemisferio cerebeloso contará con una corteza cerebelosa muy replegada, la cual, para potenciar que exista más corteza en el reducido tamaño, formará unas estructuras denominadas folias, las cuales toman nombre, desde superior a inferior, siguiendo dirección horaria: língula, lobulillo central, montículo (vermis superior), folien, tuber, pirámide, úvula y nódulo (vermis inferior). Las neuronas que forman parte del cerebelo son de pequeño tamaño, muy ramificadas, y existen en un gran número.El cerebelo, en su labor de control, ha de integrar la información, esto es posible gracias a sus tres núcleos, dentado (es el más grande), interpuesto, y fastigial. La información aferente que llega a estos tres núcleos procede de los pedúnculos cerebelosos, los cuales conectan al cerebelo a través del puente con todas las estructuras que le envían información a este. Los pedúnculos cerebelosos son tres a cada lado, el superior (conecta con mesencéfalo), el medio (conecta con puente) y el inferior (conecta con bulbo raquídeo).
Aferencias
Las aferencias que llegan al cerebelo son las siguientes:·
Aferencias desde médula espinal:
- Tracto espinocerebeloso anterior: lleva información de niveles sacros y lumbares medulares. Discurre por el tracto espinocerebeloso anterior, llevando información homolateral. Asciende por bulbo, tronco, y a nivel del mesencéfalo entra al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior. Su información se complementa con otro haz denominado espinocerebeloso rostral, que lleva información de niveles superiores de la médula correspondientes con la extremidad superior.
- Tracto espinocerebeloso posterior: Lleva la información de los segmentos medulares de T1 a L2, que llegan al asta dorsal de la médula en el denominado núcleo de Clarke. Asciende homolateral por el tracto espinocerebeloso posterior, y penetra por el pedúnculo cerebeloso inferior. Transmite la información propioceptiva y estereoceptiva procedente de la extremidad inferior y del tronco. La información propia de la extremidad superior recorre desde el núcleo cuneado hasta el cerebelo por la vía cuneadocerebelosa.
Aferencias del sistema vestibular
Aferencias del ganglio vestibular del oído interno, y de los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. Información sobre posición y movimientos de la cabeza. Se distinguen dos haces, el vestibulocerebeloso directo, que va directo hasta el vermis sin pasar por áreas vestibulares, y el indirecto, que va al cerebelo desde los núcleos vestibulares superior y medial.

Aferencias del bulbo raquídeo:
Formado por los fascículos:
- Reticulocerebeloso: fibras procedentes de la formación reticular bulbar y pontina. Pedúnculo cerebeloso inferior.
- Olivocerebeloso: entra al cerebelo por el pedúnculo inferior, con información procedente del núcleo olivar inferior y de los núcleos olivares accesorios (paraolivas). Envían información sobre todo de médula espinal, mesencéfalo (núcleo rojo, colículo superior, núcleo pretectal), y de la corteza cerebral.
- Arqueadocerebeloso: fibras originadas en el núcleo arqueado, asociado a las pirámides del bulbo. Información similar a la de las fibras pontocerebelosas. Pedúnculo inferior.
Aferencias de la protuberancia:
Son las denominadas fibras corticopontocerebelosas. Son fibras procedentes de la corteza, que descienden y hacen sinapsis en los núcleos del pie de la protuberancia (núcleos pontinos), desde los cuales, se decusan en su gran mayoría, integrándose al cerebelo mediante el pedúnculo medio. La información de un hemisferio cerebral casi en su totalidad, debido a que sus fibras están compuestas los lóbulos frontal, parietal, temporal, occipital, sistema límbico e incluso cuerpos mamilares del hipocampo, llegando de esta manera al hemisferio cerebeloso contralateral. Las fibras descienden ordenadamente por la cápsula interna, descendiendo hasta el mesencéfalo, dividiéndose en dos tractos que discurren lateral y medialmente al tracto piramidal. La información motora va preferentemente a los núcleos pontinos más caudales, y la información asociativa en los núcleos más rostrales.
Aferencias del mesencéfalo
Fibras procedentes del mesencéfalo, que llegan sin cruzarse por el pedúnculo cerebelosos superior.
- Tracto tectocerebeloso: información visual y acústica procedentes de neuronas de colículos superiores e inferiores.
- Tracto trigeminocerebeloso: información propioceptiva de la cara procedente del trigémino.
- Tracto rubrocerebeloso: información de las vías motoras del núcleo rojo.
- Tracto ceruleocerebeloso: llega procedente del locus cerúleo.
Una vez que llega la información al cerebelo, y esta se compara, es decir, se analiza el movimiento que la corteza quiere hacer, y con el resto de aferencias, se analiza la información que se está enviando a la médula, recibiendo así información de qué hace la médula en todo momento; el cerebelo emite la información correctora, por una vía que va de corteza cerebelosa a núcleos del cerebelo, que proyectan directamente hasta la corteza cerebral para modularla. Una neurona va de corteza cerebelosa a núcleos, otra de núcleos a tálamo y otra de tálamo a corteza. El cerebelo también envía información eferente hasta el núcleo rojo mediante la vía dentotalámica, hasta la formación reticular, en la denominada vía fastigiorreticular y hasta los núcleos vestibulares mediante la vía fastigiovestibular.

En el cerebelo entran dos tipos de fibras, las fibras musgosas, que van desde los núcleos pontinos, vestibular y médula al cerebelo, y las fibras trepadoras, que van desde la oliva inferior al cerebelo. Lo primero que hacen es dejar conexiones en los núcleos cerebelosos, para posteriormente ascender hasta la corteza.
Esta está dividida en tres capas, la capa molecular formada por árboles dendríticos de células de Purkinje y células granulares, la capa de células de Purkinje, donde ocupan lugar las neuronas con dicho nombre, y la capa granular, donde hacen lo propio las células granulares.·

- Las células de Purkinje tienen su árbol dendrítico en forma de candelabro, en un solo plano. Van por capas, sin mezclarse una célula de Purkinje con otra, se posicionan en paralelo. A estas neuronas también le llega la información de las fibras trepadoras.
- Las granulares, emiten un solo axón más simple, que se divide en dos, y este va en perpendicular a las células de Purkinje, tocando así todas las células de Purkinje. Las fibras musgosas harán sinapsis con células granulares.
Toda esta información es recibida por las células de Purkinje, que emitirán una respuesta correctora tras comparar todas las informaciones. Esta se trasmite hasta el soma de las células de Purkinje, que enviarán la información a los núcleos cerebelosos, y estos enviarán la información correctora hasta el tálamo para que viaje a la corteza, al núcleo rojo y a la formación reticular.
Exploración, sintomatología y lesiones:
Sintomatología:
- Ataxia; valorado por marcha en tándem.
- Dismetría; valorado por dedo nariz y talón rodilla.
- Disdiacocinesias; valorado por movimientos alternantes y rápidos.
Exploración:
Intentar ver que los mecanismos de percepción de movimiento se mantienen. Ver la perfección del movimiento, requerir movimientos que exijan precisión.
- Maniobra Dedo-nariz. Primero ojos abiertos y luego cerrados.
- Maniobra talón rodilla. Que descienda el talón por la tibia sin que este se caiga. Si no lo hace bien tendría dismetría, al igual que con la maniobra dedo-nariz.
- Movimientos alternantes en manos: no podrá realizarlos. O movimientos alternantes en una mesa, cambiando el patrón: puño, palma, canto de la mano.
- Marcha en tándem, un pie delante de otro, talón de uno, parte anterior del otro.
Lesiones:
- Lesiones adquiridas, por ejemplo, infarto en territorio posterior, arteria basilar…
- Lesiones genéticas: que se presentan a los 40-50 años.
- Lesiones por tóxicos, por ejemplo, alcohol.