Curso de Fisioterapia en el paciente oncológico
Este curso tiene el objetivo de dar herramientas para el manejo y abordaje del paciente oncológico.
Objetivo General
- Conocer el amplio contexto del paciente oncológico y otorgar herramientas para su manejo y rehabilitación.
Objetivos Específicos
- Formación en fisiología del cáncer, secuelas producidas por la patología y sus consecuencias
- Conocer los distintos tratamientos utilizados contra el cáncer y sus efectos secundarios
- Aprender a realizar una valoración integral del paciente oncológico
- Formación en drenaje linfático manual y terapia manual enfocada en el paciente oncológico
- Formación en fisiología del ejercicio
- Formación en el abordaje del paciente oncológico mediante ejercicio
- Adquisición de habilidades de programación de ejercicios para paciente oncológico según su situación
Metodología
El curso constará de parte teórica, fundamentada en adquirir un buen nivel sobre la fisiología del cáncer y de los tratamientos en los que se basan su rehabilitación, así como de parte práctica donde se llevará a cabo la práctica de las herramientas adquiridas con el objetivo de consolidar los conocimientos para poder llevar a la práctica clínica más adelante.
Prácticas con Pacientes Reales
Contenidos
1. Introducción
- Introducción al cáncer y sus causas
- Hallmarks del cáncer
- Metabolismo de la célula tumoral
- Diseminación tumoral
- Microambiente tumoral
- Inflamación crónica
- Dolor oncológico
- Desnutrición y ejercicio. Caquexia tumoral
- Consecuencias psico-socio-familiares.
- Valoración integral.
2. Tratamientos contra el cáncer
- Cirugía: principales técnicas susceptibles de rehabilitación.
- Radioterapia externa y braquiterapia
- Quimioterapia
- Hormonoterapia
- Inmunoterapia y terapias dirigidas
- Tumores más frecuentes
3. Drenaje linfático manual y terapia manual
- Bases de la terapia manual en el paciente oncológico
- Linfedema primario y secundario
- Otros edemas
- Maniobras básicas de DLM
- Vendajes y manejo de prendas de compresión
- Adherencias, cicatrices y fibrosis
- Alteraciones del suelo pélvico
- Contraindicaciones y precauciones
4. Ejercicio en paciente oncológico
- Fisiología del músculo y del hueso
- Respuestas fisiológicas al ejercicio
- Continuum de energía
- Sistemas energéticos según sustrato
- Metabolismo del lactato
- Requerimiento energético en el ejercicio de alta intensidad
- Ejercicio de fuerza (adaptaciones estructurales, metabólicas y neurales)
- Hipoxia y cáncer
- Sistemas energéticos anaeróbico y aeróbico
- Cáncer y ejercicio físico
- Diseño de programa de ejercicio para paciente oncológico
Dirigido a
- Fisioterapeutas
Docentes
Dra. Macarena Teja Ubach.
- Servicio de Oncología Radioterápica.
- Hospital Universitario La Paz.
Irene de la Rosa Díaz
- Fisioterapeuta especializada en afecciones vasculares y neuromusculoesqueléticas derivadas del tratamiento oncológico. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá. Profesora titular Fisioterapia CSEU La Salle.
- Profesora del Máster de Fisioterapia en los Procesos de Salud en la Mujer de la Universidad de Alcalá.
- Miembro externo del grupo de investigación de alto rendimiento Fisioterapia en los Procesos de Salud de la Mujer de la Universidad de Alcalá.
- Varios artículos científicos publicados en revistas internacionales, la mayoría de ellos sobre la descripción y el abordaje de las secuelas de los tratamientos de cáncer de mama.
- Más de 15 años de experiencia clínica en ámbito hospitalario y en consulta privada.
Mario Manuel Redondo Martínez
- Licenciatura en CCAFYD + Diplomatura en fisioterapia (2007-2012) Universidad Europea de Madrid
- Director de MARIO REDONDO EXERCISE PHYSIOLOGY CANCER CENTER. Rehabilitador de pacientes con cáncer en Madrid
- Labores de divulgación de la relevancia del ejercicio físico tanto al sector médico como a pacientes, además de la intervención con estos últimos en programas multi e interdisciplinares de manera personalizada para mejorar la calidad de vida, reducir efectos secundarios de la enfermedad y tratamientos, así como aumentar la supervivencia y posible recurrencia de la enfermedad.