Estas estrategias de control son sinergias musculares dinámicas que permiten una reorganización postural rápida. Estas van a depender del individuo, del entorno y la tarea, de si el desequilibrio es esperado o inesperado, o incluso del miedo a la caída.Dichas estrategias se inician en el tronco del encéfalo, ascendiendo posteriormente a áreas corticales motoras, haciéndose de esta manera conscientes y modificables únicamente en su parte final, no en su comienzo, por ejemplo, adaptando un apoyo reactivo a la superficie que nos rodea más estable, o disponible. Con en el entrenamiento, estas estrategias se pueden refinar, pudiendo tener mayor margen de uso (al entrenar estrategias de tobillo, necesitaremos una perturbación mayor para pasar a otra estrategia que si no lo estrenásemos). El SNC tiene la capacidad de adaptarse y combinar diferentes estrategias que aseguren mantener el centro de masas dentro los límites de estabilidad.
Las estrategias pueden ser muy diferentes; estrategia de tobillo, de cadera, de paso, de enderezamiento, de apoyo, de agarre o protectoras. La elección de una estrategia u otra podrá alternarse, dependiendo de la persona, la edad, la patología. Describiremos las tres estrategias más estudiadas, las de tobillo, de cadera y de paso:
- Estrategia de tobillo: Es la primera sinergia identificada en el control de la oscilación del centro de masas cuando la perturbación del equilibrio es pequeña y la base de sustentación es firme. El uso de esta estrategia requiere de un control postural, rango articular y fuerza eficientes. Si los pacientes carecen de esta estrategia, utilizarán los brazos para recobrar el equilibrio, pudiendo surgir de esta manera reacciones asociadas, en la que los brazos no estarán libres para ser usados en una manipulación, ya que estarán compensando la falta de control distal e inestabilidad del tobillo. Para trabajar esta reacción asociada habría que conseguir una estabilidad distal, y empezar a utilizar la mano como una referencia estable (utilizarla en un apoyo con tarea de orientación).
- Estrategia de cadera: Ocurre cuando la respuesta para restaurar el equilibrio del centro de masas es más larga, cuando las perturbaciones son más rápidas, o cuando la base de sustentación es móvil o es más pequeña que los pies, por ejemplo, cuando estás de pie sobre un bordillo.La extensión de cadera permite una alineación óptima para la estabilidad selectiva y protracción de la escápula para el alcance y para el contacto de talón en esta fase inicial de la marcha Los pacientes que se encuentran en estrategia de cadera (flexión de cadera) no tendrán acceso al miembro superior ni al inicio de la marcha desde el contacto de talón, no podrán hacer un alcance eficiente.
- Estrategia de paso: se produce cuando la perturbación es lo suficientemente fuerte como para desplazar el centro de masas fuera de los límites de estabilidad. Se crea una nueva base de sustentación para re-equilibrarlo.Cuando las estrategias de cadera son insuficientes para recuperar el equilibrio, el paso se usa para reconfigurar la base de apoyo, esta estrategia no es la última opción, sino que a menudo se inician antes de que el centro de masas se acerque a los límites de estabilidad respecto a la base de apoyo.

Bibliografía:
- Concepto Bobath, curso básico en el reconocimiento y tratamiento de personas adultas con trastornos neurológicos. Impartido por Elena Madrigal y Mónica Junquero.
- Duclos N, Duclos C, Mesure S. Control postural: fisiología, conceptos principales e implicaciones para la readaptación. EMC – Kinesiterapia – Medicina física 2017;38(2):1-9 [Artículo E – 26-007-B-40].
Imagen:
- Duclos N, Duclos C, Mesure S. Control postural: fisiología, conceptos principales e implicaciones para la readaptación. EMC – Kinesiterapia – Medicina física 2017;38(2):1-9 [Artículo E – 26-007-B-40].
