BEST test, Mini-BESTest e interpretación.

En la medición del equilibrio surgen diferentes líneas a tener en cuenta, tales como son las vías sensitivas, las vías motoras, o la orientación en el espacio; siendo muy difícil valorar este de forma objetiva con una simple prueba.

El Balance Evaluation Systems Test (BESTest), es una herramienta útil de valoración y entrenamiento del equilibrio desarrollada por Horak. Este test pretende dar respuesta al modelo de control postural propuesto por esta misma autora, evaluando: 

  • Los ajustes biomecánicos.
  • Los límites de estabilidad.
  • Las respuestas posturales.
  • Los ajustes posturales anticipatorios.
  • La orientación sensorial
  • El equilibrio dinámico durante la marcha 
  • Los efectos cognitivos.


Esta herramienta de evaluación es apropiada para cualquier edad y gravedad de pacientes ambulatorios, con enfermedad de Parkinson, ataxia cerebelosa, trastornos vestibulares, neuropatía, lesión cerebral, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular, parálisis cerebral, déficit cognitivo y otros trastornos del equilibrio.
Es una evaluación sensible y cuantitativa del equilibrio que permite identificar déficits sutiles y evoluciones en el tratamiento.
El test original cuenta con 27 ítems, existiendo una versión abreviada de 14 ítems, el MiniBest, el cual permite evaluar los ajustes anticipatorios, las estrategias reactivas, la orientación sensorial y la marcha dinámica; en este, la puntuación máxima es de 28 puntos, valorándose cada ítem del 0 al 2 (“0” indica el nivel de funcionalidad más bajo y el “2” el nivel de funcionalidad más alto).
A continuación, explicaremos la interpretación de los resultados de este Mini-BESTest en el apartado orientación sensorial: recordemos que en este apartado las 3 informaciones a las que atiende el SNC son la información somato-sensorial, la información vestibular y la información visual (por orden de importancia).

  • Estar en equilibrio en una superficie estable, hace que nuestro SNC atienda a información somato-sensorial, tanto propioceptiva como información de receptores cutáneos plantares (relacionado aquí más con sistema vestibular, verticalidad, mantenimiento de la postura en extensión), así como a la información visual, la cual muchos pacientes pueden utilizar para fijarse. Si elimino el estímulo visual cerrando los ojos, observaré la influencia somato-sensorial en el paciente y en parte, su sistema vestibular.
  • Si practicamos con el paciente en una superficie inestable, eliminaremos los estímulos propioceptivos, ya que aumentaremos la estrada de esta información, pero esta será muy inespecífica. Si además eliminamos el estímulo visual, observaremos la influencia vestibular.

Podemos establecer la siguiente relación simplificada.Sistema somato-sensorial (propiocepción) —- información de superficie estable, ojos cerrados.Sistema vestibular —- superficie inestable ojos cerrados.Información visual —- ver información de este sistema comparando las posiciones en planos estables e inestables con ojos abiertos y cerrados.


Enlace para la descarga del BESTest y el Mini-BESTest en la página de su creadora: http://www.bestest.us/test_copies/
Imágenes:

  • Duclos N, Duclos C, Mesure S. Control postural: fisiología, conceptos principales e implicaciones para la readaptación. EMC – Kinesiterapia – Medicina física 2017;38(2):1-9 [Artículo E – 26-007-B-40].

Autores del blog de Síndesi


Victor Navarro

Fisioterapeuta, Máster en fisioterapia neurológica. Con experiencia en este tipo de pacientes. Actualmente trabaja en la universidad Rey Juan Carlos URJC y está realizando su tesis doctoral.

Samuel Jiménez

Fisioterapeuta desde 2002, Director Técnico de una unidad de neurorrehabilitación (Téxum) es autor de diversos artículos y capítulos en monografías sobre diferentes aspectos de la rehabilitación neurológica. Realizó su tesis en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Universidad de Alcalá (Grupo FENSSI). Ha sido profesor en la Universidad de Alcalá, en la Universidad La Salle y Universidad Gimbernat. Actualmente pertenece a varias sociedades científicas y participa en diversos programas de postgrado y Másteres tanto nacional como internacionalmente.

Manuel del Valle

Fisioterapeuta, especializado en Terapia Manual y Ejercicio Terapéutico además de Fisioterapia Oncológica. Actualmente realiza su práctica clínica en el centro Téxum donde lidera las intervenciones basadas en ejercicio dirigido y terapias activas. Participa en varios proyectos de investigación vinculados a técnicas de estimulación cerebral no invasiva.

Carrito de compra